05 noviembre 2011

EL CONECTIVISMO



El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.
Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de las bases. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada.
El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

03 octubre 2011

El tercer Entorno

El tercer entorno - Javier Echeverría

Con esta definición, Javier Echeverría alude al surgimiento de un nuevo espacio social determinado por las nuevas tecnologías de la comunicación e información (TIC): internet, los multimedia, video juegos, DVD, realidad virtual, el dinero electrónico, etc., es decir, todos aquellas tecnologías de raiz digital. Por eso incluye también aquellos medios analógicos que se han convertidos en digitales o seguirán inevitablemente ese camino: la radio, el teléfono y la TV. El tercer entorno es si más, el medio que estamos usando para publicar estas líneas.
Este tercer entorno dice Echeverría se coloca encima del primer y segundo entorno (campo o naturaleza y ciudad o pólis respectivamente), porque no los sustituye ni los elimina sino que se pone sobre ellos, en el sentido literal del término. Sus características son: reticular, virtual, bisensorial, asentado en el aire, matemático, distal, representacional, transterritorial, etc.
El autor postula la idea de que la mayor parte de las actividades sociales pueden realizarse a través de este espacio virtual: a distancia y en red. Por ello es posible generar una nueva modalidad de sociedad que se superpondría a la sociedad agrícola, urbana, industrial, etc. Su radio de ocupación puede ser global, nacional, regional, doméstico e incluso puede superponerse a nuestro propio cuerpo como en los casos de la realidad virtual.
Según Echeverría es un grosero error conceptual definirlo tan solo como un nuevo medio de comunicación: el espacio electrónico es ante todo, un ámbito para la acción humana, como así también para expresar sentimientos, emociones y pasiones a la distancia y en red. Si bien surgió como herramienta de comunicación e información militar, evolucionó y fue ganando distintos espacios de la cultura, primero los bancos y los científicos y posteriomente con el desarrollo de la World Wide Web se expandió por el mundo para ser usado por comerciantes, empresarios y consumidores.
La abrumadora expansión y desarrollo que ha alcanzado, lo convierte en un lugar de conflicto, disputas e intereses diversos por ejercer su dominio. Surgido en las potencias mundiales se ha convertido paradójicamente en un espacio liberador y democrático para el conocimiento, la opinión y la riqueza de ideas, pensamientos, etc. No obstante, lejos de estar al alcance de todos, su acceso pertenece todavía a una pequeña minoría si consideramos la inmensa población mundial. Por eso Echeverría también menciona el concepto debrechas culturales para referir a una evidente forma de exclusión social, pues quien no forme parte del mismo quedará prácticamente fuera de la sociedad. Para reducir estas brechas y transformar el tercer entorno en un espacio para toda la humanidad, Javier Echeverría propone como alternativa ampliar la Declaración de los Derechos Humanos de 1948.

Aplicando Google Heart