14 septiembre 2011
13 septiembre 2011
04 septiembre 2011
Usos educativos de la Web 2.0
El término web-log lo acuñó Jorn Barger en el 97 para referirse a un diario personal en línea que su autor o autores actualizan constantemente. Más adelante, las dos palabras “Web” y “log”, se comprimieron para formar una sola, “Weblog” y luego, la anterior, se convirtió en una muy corta: “Blog”. En pocas palabras, un blog es un sitio Web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciando con la más reciente. Un blog requiere poco o ningún conocimiento sobre la codificación HTML y muchos sitios de uso libre (sin costo) permiten crear y alojar blogs. Algunos de los más populares incluyen a: WordPress; Blogger; Livejournal; Xanga y Edublogs.
En este documento nos concentraremos en las características de WordPress, las ventajas que ofrece su uso educativo, una guía práctica para registrarse gratuitamente y una sección con reseñas de sus principales funcionalidades. Recomendamos consultar el Componente delCurrículo Interactivo 2.0 para elaborar el Currículo de Blogs.
VENTAJAS EDUCATIVAS
Los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo, para estimular a los alumnos en: escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc. La creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan.
Los docentes pueden utilizar los Blogs para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar su interacción exclusivamente al aula. Por ejemplo, publicando materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo. También, ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimediales como: videos, sonidos, imágenes, animaciones u otros Web 2.0.
La facilidad con que se crean y alimentan los Blog los hace muy llamativos porque gracias a los asistentes y las plantillas (diseños) prediseñadas, no hay que concentrarse en la implementación técnica sino en los contenidos y materiales a publicar. Esto permite que cualquier docente o alumno, sin importar el área académica, pueda crear recursos y contenidos de temas educativos sin necesidad de instalar aplicaciones o de tener conocimientos de programación.
La facilidad con que se crean y alimentan los Blog los hace muy llamativos porque gracias a los asistentes y las plantillas (diseños) prediseñadas, no hay que concentrarse en la implementación técnica sino en los contenidos y materiales a publicar. Esto permite que cualquier docente o alumno, sin importar el área académica, pueda crear recursos y contenidos de temas educativos sin necesidad de instalar aplicaciones o de tener conocimientos de programación.

Mapa conceptual de Felipe Zayas sobre el uso de Blogs en el aula, publicado en http://tiscar.com/2006/12/01/presentacion-sobre-el-uso-educativo-de-los-blogs/
Los trabajos colaborativos se han venido posicionando como una buena estrategia educativa. Sin embargo, esta metodología tiene el inconveniente de requerir casi siempre la confluencia de los integrantes del grupo en un mismo espacio. Con los Blogs se supera esa dificultad pues ofrecen un espacio virtual, independiente del sitio físico en el que se encuentren, donde pueden combinarse dependiendo de la actividad o proyecto de clase: Blogs generados entre docentes y alumnos y Blogs creados solo por estudiantes. Esto posibilita al docente, actuando de facilitador del aprendizaje, guiar constantemente a los estudiantes. Al respecto, se puede aprovechar otra de las tecnologías asociadas con la Web 2.0: la sindicación de contenidos oRSS.
Los estudiantes pueden incluir en sus Blogs el RSS del Blog del profesor y así actualizarse permanentemente con las últimas entradas publicadas por este. Lo mismo puede hacer el docente con los RSS de los Blogs de sus estudiantes, de manera que tan pronto alguno publique una entrada, pueda accederla desde su Blog. Lo anterior facilita a los docentes, el control y revisión de trabajos asignados a los estudiantes que involucren su publicación en Blogs.
Para un docente o Institución Educativa, los Blogs pueden convertirse en la herramienta que permita comunicarse con toda la comunidad educativa, de manera gratuita. Por ejemplo, mantener informados a padres de familia y/o acudientes sobre novedades de los estudiantes o de la institución. Otro uso son los periódicos estudiantiles digitales que pueden publicarse en un Blog, ahorrando costos de impresión y distribución.
Los Blogs también ofrecen al docente facilidades para crear, visualizar, actualizar y compartir con otros colegas su propio banco de proyectos de clase y de actividades.
Una recomendación a tener en cuenta por los docentes respecto al uso educativo de Blogs, es la formulación clara de los objetivos de aprendizaje que pretenden alcanzar con actividades que involucren su utilización. Además deben planear en detalle las actividades que se van a realizar.
CRÉDITOS:
Artículo elaborado por EDUTEKA.
Artículo elaborado por EDUTEKA.
Etiquetas:
Presentacion de Web 2.0
29 agosto 2011
COMO BUSCAR EN GOOGLE
Todo el mundo sabe escribir unas palabras en el cuadro de búsqueda de Google (http://www.google.com/), y la mayor parte de las veces esto le basta para encontrar rápidamente lo que busca, pero en ocasiones la cosa se complica un poco, por lo que no está de más conocer unos cuantos trucos y consejos para afinar los resultados de estas búsquedas:
- El primero, y fundamental: usa comillas para indicar que buscas una frase exacta. Si no acostumbras a usarlas, te asombrará lo que mejoran los resultados de tus búsquedas sólo con esto.
“martillo rojo”
encuentra páginas en las que aparecen esas dos palabras juntas y en ese orden, mientras que sin las comillasmartillo rojo
encuentra todas las páginas que contienen las dos palabras, pero en cualquier orden y aunque estas estén separadas.
Aunque no te aprendas ningún otro, quédate con este truco.
- Por defecto Google busca todas las palabras que escribes en el campo de búsqueda, aunque puedes decirle que no incluya una palabra o palabras si les pones un
-
delante, como por ejemplo enapple -ipod
.
Puedes excluir varias palabras escribiendo cada una precedida del correspondiente guión:apple -ipod -fiona
Google acepta hasta 32 palabras en las búsquedas e ignora las siguientes, pero deberían ser más que suficientes para encontrar lo que buscas.
- Puedes hacer que busque una palabra u otra usando el operador
OR
(en mayúsculas) o el símbolo|
, como por ejemplo enmicrosiervos tontos OR idiotas
; de nuevo puedes encadenar varios OR.
- Google es también capaz de buscar rangos de números cuando los separas con dos puntos, tal que
1990..1999
.
Si lo combinas con una frase puedes hacer búsquedas del tipo“La Coruña” 1990..1999
que te devolverán páginas en las que se hable de La Coruña y aparezcan además alguno de los números que van de 1990 a 1999.
- Google no entiende ciertos caracteres especiales y en ese caso los ignora, con lo que
t.
,t-
yt^
dan el mismo resultado; sin embargo sí entiende otros como#
, con lo que si buscasc#
los resultados serán pertinentes.
- Aunque en el pasado lo hizo, Google no usa ahora listas de palabras vacías, que en una búsqueda son aquellas que no añaden significado.
Antes ignoraba palabras como «en» o «de», pero ahora ya no lo hace, así queorigen de internet
yorigen internet
ya no devuelven los mismos resultados.
- Puedes usar comodines en las búsquedas si no recuerdas una o varias palabras:
“con * cañones por banda”
si no recuerdas cuántos cañones tenía el famoso bajel pirata, o“con * * por banda”
si no recuerda cuántos ni qué tenía como armamento.
Por supuesto los comodines no tienen por qué ir seguidos.
- Google también sabe echar cuentas, así que si escribes
22*3,4
te dirá que el resultado es 74,8; s le preguntas por la respuesta a la vida, el universo y todo lo demás también la sabe.
- Si necesitas saber el significado de un acrónimo, usa
define:
para obtener una página con descripciones; al final de esta aparecen enlaces para buscar el mismo acrónimo en otros idiomas, como por ejemplo condefine:XGA
o condefine:STFW
.
- Es posible averiguar qué páginas enlazan con otra usando el operador
link:
seguido del URL de la página de la que quieres averiguar:link:www.lacoctelera.com/artedi
.
- También es posible restringir los resultados de las búsquedas a un dominio de primer nivel determinado, como por ejemplo los .org o los .de.
Así,microsiervos site:edu
busca las páginas alojadas en sitios con dominio .edu en los que sale la palabra microsiervos ymicrosiervos site:cl
busca las que incluyen la palabra microsiervos y su TLD es de Chile.
07 agosto 2011
USAR FACEBOOK COMO PLATAFORMA PEDAGOGICA
Alejandro Piscitelli, académico de la Universidad de Buenos Aires: `Reintrodujimos el momento de placer dentro del aula`, decidió usar facebook como plataforma pedagógica y tuvo muy buenos resultados, el ex director del portal educativo argentino educ.ar utilizó la red social como plataforma educativa y cuenta sus resultados.
“Estábamos hartos del pacto pedagógico cínico que existe y que dice: los docentes hacen como que enseñan y los alumnos hacen como que aprenden. Dijimos, vamos a reinventar el aula universitaria y ese fue el proyecto Facebook”.
Así explica Alejandro Piscitelli, ex director del portal educativo argentino Educ.ar, filósofo y magíster en Ciencias de Sistemas y en Ciencias Sociales, cómo nació la idea de usar la red social creada por Mark Zuckerberg como una plataforma pedagógica, primero entre estudiantes de la Universidad de Buenos Aires y ahora entre alumnos de secundaria de la Escuela Nacional Domingo Faustino Sarmiento.
Piscitelli habla rápido y afilado. Así logró la atención de los asistentes a su ponencia durante la reunión anual de la Red Latinoamericana de Portales Educativos (Relpe), que se realizó hace algunos días en Santiago.
Su propuesta es que las escuelas se abran a las tecnologías que sus alumnos usan actualmente para divertirse y para aprender del mundo que los rodea.
-El sistema educativo recela del uso de redes sociales, porque los alumnos pierden tiempo en ellas y porque dejan al descubierto la vida privada.
“La reacción del sistema es de tutelaje o preservación de la intimidad, pero en realidad es una reacción tremendamente defensiva, porque se ven amenazados por las redes sociales”.
-¿Por qué?
“Facebook no es una plataforma de encuentro de amigos, es una plataforma de convivencia y cooperación alternativa al sistema educativo. Por eso la reacción de este sistema es cerrar, cortar, negar, desvalorizar, amenazar; porque lo que ve es que le apareció un enemigo donde menos lo esperaba”.
-¿Hay una lucha entre ellos?
“Creo que lo que estamos viviendo son vidas paralelas, en que el sistema educativo funciona por un riel y las redes sociales van por otro. Y ambos compiten por el tiempo de atención dentro del aula. Entonces, ¿qué hacer?”.
-Esa es la gran pregunta y ustedes decidieron trabajar con Facebook y convertirlo en un aliado en sus clases.
“No lo hacíamos en la clase, porque los alumnos de la universidad no tenían computadores. Apostamos a tener un encuentro, con contenido teórico y práctico, en la clase, pero con la idea de que el aprendizaje transcurriera dentro del espacio de Facebook y así fue”.
El curso que daba Piscitelli era Introducción a la Informática, a la Telemática y al Procesamiento de Datos, para alumnos de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UBA.
Cada grupo tenía su sitio, donde transcurrían las discusiones, planeaban el trabajo, subían sus avances, veían el trabajo de los demás, etc. “Calculamos que un trabajo de este tipo implica cinco a 10 veces más de tiempo de parte de docentes y alumnos”, dice el académico.
Todos los informes debían ser productos audiovisuales, los subían a YouTube y tenían un enlace con la página en la red social.
-¿Y eso se puede hacer en la escuela?
“Sí. En la escuela primaria es mucho más posible, porque los chicos son más permeables, van donde los lleves. En la secundaria tienen esto del desafío de la autoridad, en que necesitas conquistarlos uno a uno, es un trabajo de hormiga sintonizar con el deseo de los pibes”.
-Difícil para profesores que tienen 40 niños en una clase.
“Sí, está bien, pero la situación es la que tenemos. Si crees que está más o menos bien, no cambies nada. Si crees lo contrario y tienes una estrategia que funciona y la estás haciendo, seguirás con ella. Es lo que hacemos nosotros. Dijimos, vamos a reinventar el aula universitaria y ese fue el proyecto Facebook. Sólo reintrodujimos el momento de placer dentro de la sala de clases”.
Un cambio que, destaca, termina con la idea de transmisión de conocimiento del profesor hacia el alumno y privilegia una donde el docente es un “coach, un facilitador, un acompañante y también un aprendiz. Una idea de reverse mentoring , donde el chico le enseña al profesor”.
Una clase donde hablan más los estudiantes que los docentes. “No tenemos más ridículos papers que son copy-paste de todos los autores de la literatura, con citas horribles. El producto es audiovisual”. Como la cultura cotidiana de los alumnos.
Fuente: diario El Mercurio de Chile
“Estábamos hartos del pacto pedagógico cínico que existe y que dice: los docentes hacen como que enseñan y los alumnos hacen como que aprenden. Dijimos, vamos a reinventar el aula universitaria y ese fue el proyecto Facebook”.
Así explica Alejandro Piscitelli, ex director del portal educativo argentino Educ.ar, filósofo y magíster en Ciencias de Sistemas y en Ciencias Sociales, cómo nació la idea de usar la red social creada por Mark Zuckerberg como una plataforma pedagógica, primero entre estudiantes de la Universidad de Buenos Aires y ahora entre alumnos de secundaria de la Escuela Nacional Domingo Faustino Sarmiento.
Piscitelli habla rápido y afilado. Así logró la atención de los asistentes a su ponencia durante la reunión anual de la Red Latinoamericana de Portales Educativos (Relpe), que se realizó hace algunos días en Santiago.
Su propuesta es que las escuelas se abran a las tecnologías que sus alumnos usan actualmente para divertirse y para aprender del mundo que los rodea.
-El sistema educativo recela del uso de redes sociales, porque los alumnos pierden tiempo en ellas y porque dejan al descubierto la vida privada.
“La reacción del sistema es de tutelaje o preservación de la intimidad, pero en realidad es una reacción tremendamente defensiva, porque se ven amenazados por las redes sociales”.
-¿Por qué?
“Facebook no es una plataforma de encuentro de amigos, es una plataforma de convivencia y cooperación alternativa al sistema educativo. Por eso la reacción de este sistema es cerrar, cortar, negar, desvalorizar, amenazar; porque lo que ve es que le apareció un enemigo donde menos lo esperaba”.
-¿Hay una lucha entre ellos?
“Creo que lo que estamos viviendo son vidas paralelas, en que el sistema educativo funciona por un riel y las redes sociales van por otro. Y ambos compiten por el tiempo de atención dentro del aula. Entonces, ¿qué hacer?”.
-Esa es la gran pregunta y ustedes decidieron trabajar con Facebook y convertirlo en un aliado en sus clases.
“No lo hacíamos en la clase, porque los alumnos de la universidad no tenían computadores. Apostamos a tener un encuentro, con contenido teórico y práctico, en la clase, pero con la idea de que el aprendizaje transcurriera dentro del espacio de Facebook y así fue”.
El curso que daba Piscitelli era Introducción a la Informática, a la Telemática y al Procesamiento de Datos, para alumnos de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UBA.
Cada grupo tenía su sitio, donde transcurrían las discusiones, planeaban el trabajo, subían sus avances, veían el trabajo de los demás, etc. “Calculamos que un trabajo de este tipo implica cinco a 10 veces más de tiempo de parte de docentes y alumnos”, dice el académico.
Todos los informes debían ser productos audiovisuales, los subían a YouTube y tenían un enlace con la página en la red social.
-¿Y eso se puede hacer en la escuela?
“Sí. En la escuela primaria es mucho más posible, porque los chicos son más permeables, van donde los lleves. En la secundaria tienen esto del desafío de la autoridad, en que necesitas conquistarlos uno a uno, es un trabajo de hormiga sintonizar con el deseo de los pibes”.
-Difícil para profesores que tienen 40 niños en una clase.
“Sí, está bien, pero la situación es la que tenemos. Si crees que está más o menos bien, no cambies nada. Si crees lo contrario y tienes una estrategia que funciona y la estás haciendo, seguirás con ella. Es lo que hacemos nosotros. Dijimos, vamos a reinventar el aula universitaria y ese fue el proyecto Facebook. Sólo reintrodujimos el momento de placer dentro de la sala de clases”.
Un cambio que, destaca, termina con la idea de transmisión de conocimiento del profesor hacia el alumno y privilegia una donde el docente es un “coach, un facilitador, un acompañante y también un aprendiz. Una idea de reverse mentoring , donde el chico le enseña al profesor”.
Una clase donde hablan más los estudiantes que los docentes. “No tenemos más ridículos papers que son copy-paste de todos los autores de la literatura, con citas horribles. El producto es audiovisual”. Como la cultura cotidiana de los alumnos.
Fuente: diario El Mercurio de Chile
Suscribirse a:
Entradas (Atom)